Quantcast
Channel: Mardefiesta
Viewing all 244 articles
Browse latest View live

Fiesta patinaje

$
0
0
Como os comenté, el patinaje fue el tema de la fiesta familiar que hice para celebrar el cumpleaños de Carla.


En principio la temática de esta fiesta, parece más difícil que las de sus últimos cumpleaños, como la del oeste, bajo el mar,princesas,caperucita roja o mariposas, que eran temáticas que daban mucho más juego y había muchas más posibilidades.
El tema del patinaje es más limitado, aparte del patín, poco más. Además el patín de patinaje artístico es totalmente blanco, monocolor, en los vestidos sí que hay más brilli brilli, pero no quería hacer una fiesta llena de purpurina, quería una fiesta blanca, limpia pero también alegre y con color que se lo dieron las guirnaldas y la papelería.
Así que iba a hacer, sencillamente, una fiesta bonita.

Como la base de la fiesta era el blanco y quería mucho color, hice una papelería con lunares de colores para que le diese alegría. También decoré la mesa y cajas con círculos de colores.

Pero lo que realmente le daba color a la mesa eran las guirnaldas, la de globos que puse en la parte superior y la guirnalda de flecos en el borde de la mesa.

Presidiendo la mesa una tarta decorada con el motivo de la fiesta, un drip cake con un patín de fondant y macarons.

Como guiño a las ruedas de los patines, puse filipinos de chocolate blanco simulando la rueda de los patines.

Como es verano, apetece mucho algo refrescante, así que unos bombones helados vienen de fábula, aunque se tengan que sacar en el último momento para que no se derritan.
Preparé unas bolsitas blancas para que se llevaran las gominolas y galletas, unas bolsas tuneadas para la ocasión con patines y cintas de colores.

Chuches multicolor para alegrar la mesa y el paladar.


Todos los recipientes para las chuches los decoré con cintas de colores y toppers de patines.

Y las galletas decoradas, que ya os enseñé con detalle, las embolsé para que se la pudieran llevar de recuerdo. Me gusta que continúen disfrutando y recordando la fiesta el día siguiente.

En cuanto a cosas saladas, las croquetas, tortilla de patatas, tabla de quesos, ibéricos y quiche son los básicos que siempre están presentes en todas mis fiestas, y a partir de aquí lo voy complementando con otros platos dependiendo de la temporada y para no repetir, como empanadas, cocas (de cebolla, de espinacas con pasas y piñones, espinacas con queso de cabra...), cosas para dipear (humus, guacamole, crema de quesos), tartas saladas, etc.
En la foto veréis un pan que puede pasar desapercibido pero es porque no lo podéis probar, porque está brutal!!! Es un pan de sobrasada y otro de aceitunas con tomate seco de Daniel Jordà de Panes creativos que están riquísimos.
Los probé en un taller de pan que hice en su obrador y sabía que en la próxima fiesta tenían que estar presentes sí o sí, porque me gusta sorprender, como ya hice con sus panes de colores hace años cuando era el primero que los hacía.

Espero que os haya gustado esta fiesta sobre ruedas, a mi hija le encantó compartir con todos su gran afición, el patinaje.







Guirnalda de globos

$
0
0
Una de las cosas que más gustaron en la fiesta patinaje fue la guirnalda de globos.
Como seguramente ya os habréis fijado, el mundo del globo ha evolucionado muchísimo y ahora puedes ver unos montajes con globos que son una auténtica pasada, nada ñoño y muy actual. Muchos de estos montajes están hechos con una base de malla para gallinero sobre la cual se ponen todos los globos.
Pero yo hice una guirnalda para decorar la mesa dulce de manera mucho más sencilla, que quedó muy bonita y colorida.

Voy a contaros como la hice, porque tiene sus truquillos, no es sólo atar globos en una cuerda, hay mucho más. Lo más importante de todo es que los globos sean pequeños, de 5" (13 cm).
MATERIALES
-globos de 5" (13 cm)
-cuerda
-celo de doble cara
-inflador de globos ( no es imprescindible, pero sí muy recomendable)

PASO A PASO
Hinchamos los globos dejándolos de diferentes tamaños, unos los hincharemos más y otros los hincharemos poquito.
Cogemos los globos más hinchados y atamos dos, y después los unimos a otros dos formando un cuarteto, sólo con darles un par de vueltas entre ellos quedarán bien sujetos. Tal como os lo expliqué cuando hice la corona de globos.

Cogemos una cuerda y vamos poniendo los cuartetos de globos. Quedará una guirnalda de globos pero sin ninguna gracia. En los extremos he puesto dos globos grandes para rematar, pero no es necesario que los pongáis, dependerá de cómo queráis que os quede la guirnalda.
Colgamos la guirnalda donde queremos que vaya y la acabaremos de montar in situ para poder así ver como va quedando.

Ahora cogeremos los globos más pequeñitos y los iremos enganchando con celo de doble cara en los huecos que hay entre los globos, teniendo cuidado de no dejar ningún hueco vacío.

Vamos enganchando los globos dando forma a la guirnalda, primero ponemos los de mayor tamaño, luego los medianos y finalmente los más pequeños.

Cuantos más globos pongamos más bonito nos quedará, yo gasté unos 50 globos, pero dependerá de la medida que queramos de la guirnalda.
No escatiméis en globos, porque como son pequeños y muchos se hinchan poco no cunde nada, pero el resultado es bien bonito.

Después de muchos años de no poner globos en fiestas, me he reconciliado con ellos, es que ahora hay tantas medidas, colores y combinaciones que hacen unas decoraciones espectaculares.
Poned globos en vuestra vida! Os encantará.



Lazos de hojaldre salados

$
0
0
Hoy traigo una receta salada ideal como aperitivo o de picoteo en cualquier merienda, está riquísima por lo que el éxito está asegurado.
Estos lacitos de hojaldre son puro vicio, yo los he hecho de jamón dulce y serrano, pero los podéis rellenar con lo que queráis, incluso hacerlos dulces rellenándolos de chocolate o miel.
El sésamo le aporta un saborcito que está.... de vicio!
Como el cuento escogido por Nunca es demasiado dulce para el proyecto Una galleta, un cuento de este mes ha sido la Ratita presumida, el cuento de una ratita que con la moneda que encontró se compró un lazo ... (lo que sigue ya os lo sabéis), he pensado que estos lazos serían un picoteo perfecto para esta fiesta.
Creo que este cuento de la Ratita presumida, para mí La Rateta que escombraba l'escaleta, en catalán se llama diferente aunque el contenido sea el mismo ( la Ratita que barría la escalera), es el cuento que me han explicado más de pequeña, diría que es el cuento de mi infancia, por lo que le tengo mucho cariño.
INGREDIENTES
-1 lámina de hojaldre
-100 gr de jamón serrano
-100 gr de jamón dulce
-queso crema tipo Philadelphia
-1 huevo para pintar los lazos
-sésamo
ELABORACIÓN
Extender la lámina de hojaldre.
Con un rodillo lo extendemos bien.
Con un cortador de pizza o un cuchillo cortamos el hojaldre por la mitad (por el lado más largo).
Como vamos a hacer lazos de dos sabores diferentes, en una mitad haremos los de jamón serrano y en la otra de jamón dulce
Cortamos una mitad en líneas verticales de unos dos o tres dedos de ancho. Con esta parte de hojaldre haremos los de jamón serrano que lo colocaremos a trocitos sobre el hojaldre.
Para los lazos de jamón dulce, en la parte de hojaldre que no está cortada, extender el queso philadelphia y encima poner el jamón dulce, después cortar en líneas verticales
Como veis, he seguido un procedimiento diferente para los de jamón serrano y los de dulce, es que el jamón dulce se corta con facilidad, por lo que es más práctico poner todos los ingredientes y después hacer las tiras, en cambio, como el jamón serrano cuesta más de cortar, he preferido primero hacer las tiras del hojaldre y encima poner el jamón.
Para hacer la forma de lazo, retorcer cada tira de hojaldre en espiral.

Poner los lazos en la bandeja del horno cubierta con papel de horno, pintar con huevo los lazos y espolvorear con sésamo.
Meter la bandeja en el horno precalentado a 180º durante unos quince minutos, hasta que los lazos estén dorados.
Sacar del horno y dejar enfriar.
Ya veréis como desaparecen en un plis plas.
Si queréis ver el resto de propuestas para este reto pinchad aquí


Cajas de cartulina DIY

$
0
0
Hoy voy a enseñaros a hacer cajas totalmente DIY.
Cuando preparaba la bakery party quería unas cajas sencillas para que se pudieran llevar las galletas decoradas que hicieran.

Las que encontré eran muy caras para lo que buscaba, y como no había tiempo de comprarlo por internet (que también me hubieran salido caras porque al querer poquitas, los gastos de envío las hacían encarecer), decidí hacerlas yo misma.
Con cartulina blanca podemos construir unas cajas muy apañadas y personalizarlas a nuestro gusto, vamos a ello.


MATERIALES
-cartulina blanca gruesa A3
-tijeras
-lápiz
-regla
-pegamento


PASO A PASO
Primero que todo tenemos de saber las medidas que queremos que tenga nuestra cajita. Como yo quería una caja para que cupieran varias galletas, hice una caja de 25cm de largo por 17 cm de ancho y 4 cm de altura
Os dejo las medidas en cm que tenéis que plasmar en la cartulina para que os quede una caja con las medidas que yo he hecho.
Con un lápiz y una regla, hacemos las líneas de las medidas que queramos que tenga nuestra caja, tendremos que dejar en cada uno de los laterales unos 4 cm (si queremos que la caja sea bajita, como la que hice yo para poner galletas, o más cm si la queremos más alta)

Con la punta de las tijeras marcamos todas las líneas, de este modo nos será muy fácil hacer las dobleces.
Cortamos la cartulina por las marcas de 2 de los laterales, tal como véis en la foto
Doblamos por las marcas y damos forma a la caja
Con pegamento pegamos las pestañas y lo sujetamos con un clip hasta que se seque y así quede bien sujeto.
Ya tenemos la cajita de cartulina hecha, pero para que quede más mona la podemos decorar a nuestro gusto, yo le puse washi tape y el logo de nuestra bakery, Carla's bakery.
Y para que no se manchara la caja con las galletas, en la base de la caja puse papel de seda, quedando mucho más limpia la presentación.
Así de monas quedaron las cajas y las niñas se fueron contentísimas con sus galletas decoradas.
Así que ya sabéis, si no encontráis la caja que buscáis, construidla vosotros mismos.
Un beso


Panellets

$
0
0
Los panellets son los dulces típicos que se toman en Catalunya por Todos los Santos, tienen forma de bolitas de masa de almendras y azúcar recubiertos con almendras, chocolate, o rellenos de dulce de membrillo, con coco.... existe una gran variedad de sabores pero sin lugar a duda los más populares son los de piñones.

Es tradición hacerlos en casa y disfrutarlos el día de la castañada, os dejo la receta de los que más nos gustan en casa, los de piñones, almendra, dulce de membrillo y en forma de seta con la punta de chocolate.

INGREDIENTES
Para la masa con thermomix
-300gr harina de almendra
-250 gr azúcar
-la piel de un limón (sólo la parte amarilla)
-1 clara de huevo
-50 gr de patata cocida

Con esta cantidad salen unos 22 panellets, dependerá de la medida que se hagan, una medida idónea serían bolitas de 20 gramos, pensad que no deben ser muy grandes para que no resulte muy pesado y también tenéis que tener en cuenta que cuando se pongan los piñones o almendras crecerá de tamaño.
Yo doblé estas cantidades, así tuve masa suficiente para hacer panellets de 4 sabores.

Para la decoración
-piñones, almendra a cubitos, dulce de membrillo, chocolate negro para fundir y fideos de chocolate
No pongo cantidades porque dependerá de los que quieras hacer de cada sabor.
- 1 huevo

ELABORACIÓN
De la masa
Verter en el vaso muy seco, el azúcar y glasear durante 30 segundos a velocidades 5-7-9 progresiva
Añadir la piel del limón (sólo la parte amarilla) y repetir la operación.
A continuación, incorporar la harina de almendra, la patata cocida y la clara de huevo, mezclara 6 segundos a velocidad 8
Para que todos los panellets tengan la misma medida, coger trozos de masa, hacer un churro e ir cortados trocitos de unos 20 gr.

Panellets de piñones
Con 100 gr de piñones saldrán unos 10 panellets.
Hacer bolitas de unos 20 gr., sumergir cada bola en la clara y dejarla secar un poquito
En una taza de café poner unos cuantos piñones, meter dentro una bola de masa y remover, de esta forma quedan los piñones enganchados en la bola y si queda algún hueco ponerlos con la mano.
Pintar con clara de huevo y hornearlo 6-10 minutos a  180º.
No se tienen que cocer mucho porque sino quedarán secos.
Lo más difícil de estos panellets es enganchar los piñones, pero con el sistema que os he explicado se enganchan perfecto.

Panellets de almendra
Con 100 gr de almendra en cubitos saldrán más de 15 panellets.
Hacer bolitas de unos 20 gr cada una y darles forma alargada, sumergir cada bola en la clara y dejarla secar un poquito
En un plato poner la almendra en cubitos y rebozar los panellets.
Pintar con clara de huevo y hornearlo 6-10 minutos a  180º.
No se tienen que cocer mucho porque sino quedarán secos.

Panellets de dulce de membrillo
Podemos hacerlo de dos maneras, quedando visualmente diferentes.:
-estirar un rectángulo de masa, poner encima tiras de membrillo y envolverlo con la masa haciendo un rulo. Rebozarlo con azúcar y cortarlo en porciones de dos dedos. Imagen izquierda, el membrillo queda en el interior de la masa.
-Coger porciones de masa, poner el membrillo en el centro, y rebozar con azúcar. Imagen derecha, el membrillo queda encima.
Me resultó más sencilla de manipular esta segunda opción.
En ambos casos, hornearlos 6-10 minutos a  180º.
No se tienen que cocer mucho porque sino quedarán secos.

Panellets en forma de seta
Necesitaremos la ayuda de una botella de vino o cava.
Hacer una bola y apretarla en la boca de la botella ligeramente untada con aceite, dando la forma de seta. Acabar de hacer la forma con la mano, pero ya veréis que el pie de la seta ya queda muy marcado al sacarlo de la boca de la botella.
Pintar con clara de huevo y hornearlo 6-10 minutos a  180º.
No se tienen que cocer mucho porque sino quedarán secos.
Una vez fríos, mojar el pie de la seta en chocolate y rebozarlo con fideos de chocolate.

No hay castañada sin panellets acompañados de castañas y boniatos, y regados con moscatel, pero si a los niños no les gustan estos dulces, siempre se puede recurrir a bombones y gominolas, que seguro sí que triunfan.

Si queréis presentar los panellets de una manera más mona, podéis utilizar unos toppers como los que hice el año pasado, os los podéis descargar aquí.
Tanto si hacéis vosotros los panellets como si los compráis hechos, que no se pierda esta tradición!
Bona castanyada, feliz castañada!



Halloween tortilla chips

$
0
0
Es divertido hacer comida espeluznante para la noche de Halloween, y aunque no de miedo es divertido que tenga forma de calabaza, fantasma o cualquier otra criatura terrorífica.

Lo que hoy os propongo es hacer unos chips de tortillas en forma de calabaza, fantasma y murciélago, para acompañar una crema de queso, guacamole o tapenade, (amarillo anaranjado - verde-negro, colores ideales para la noche del 31).

INGREDIENTES
-tortillas
-cortadores de galleta en forma de calabaza, fantasma y murciélago (y si no tienes tendrás que recortar con tijeras)
-aceite
-sal, pimienta, queso parmesano y paprika.

ELABORACIÓN
Cortar con los cortadores de galletas las tortillas  (de una tortilla grande, puedes sacar 3 formas diferentes)


Pincelar con aceite por las dos caras, poner en  un bandeja de horno, y sazonar las calabazas con sal y paprika, los murciélagos con sal y queso parmesano en polvo, y los fantasmas con sal y pimienta.

De esta manera tendremos chips de 3 formas diferentes y con 3 sabores distintos.
Hornearlo a 180º durante 10 minutos hasta que estén doraditos.

Poner las salsas (crema de queso, guacamole, humus y/o tapenade) en los boles y a dipear!

Espaguetis con ojos para halloween

$
0
0
Vuelvo con una receta salada para la noche de Halloween, o para la comida del día siguiente, porque estos espaguetis con ojos son divertidos a la par que escalofriantes.

INGREDIENTES
-espaguetis de tinta de calamar
-albóndigas
-bolitas de queso mozzarella
-aceitunas negras
-salsa de tomate
-kétchup


ELABORACIÓN
Hervir los espaguetis de tinta de calamar
En una bandeja de horno, poner las albóndigas, hacer con el dedo un hueco en la parte superior, poner la bolita de queso mozzarella y encima una rodajita de aceituna negra

Hornear las albóndigas hasta que estén hechas y la mozzarella derretida.
En un plato poner los espaguetis negros, la salsa de tomate y encima un par de albóndigas que harán de ojos, y en el centro de las aceitunas negras un poquito de kétchup.
Y ya tenéis la cena de Halloween preparada. A disfrutar!

Tarta sacher otoñal

$
0
0
La tarta sacher es una de las tartas más famosas del mundo, un delicioso bizcocho de chocolate relleno de mermelada de albaricoque y recubierto de chocolate.
Es una de las tartas que más me gusta, y con la receta que hoy os traigo sale un bizcocho súper jugoso y la combinación de chocolate y mermelada de albaricoque está de vicio. No tiene nada que envidiar a la auténtica Sacher Torte del Hotel Sacher de Viena, la he probado y os lo puedo asegurar.

Como no puedo evitar decorar las tartas y los bombones de temas otoñales me fascinan (cada año hago una tarta con decoraciones similares pero diferentes, las podéis ver aquí y aquí), compré bombones en forma de seta, bellota y calabaza y transformé la tarta sacher en una tarta otoñal.

INGREDIENTES
Para el bizcocho:
-6 huevos
-200 gr de azúcar
-150 gr de mantequilla
-150 gr de chocolate negro, 55% cacao
-150 gr de harina de repostería
-10 gr de levadura
-50 gr de harina de almendra

Para el relleno:
-200 gr de mermelada de albaricoque

Para el ganaché de chocolate:
-200 gr de chocolate negro de cobertura
-200 ml de nata para montar
-una cucharadita de mantequilla

ELABORACIÓN
Precalentar el horno a 180º
Fundir el chocolate troceado y la mantequilla en el microondas o al baño maría. Reservar, dejándolo enfriar ligeramente.
En un bol, batir los huevos con el azúcar hasta que tripliquen su volumen (unos 5-10 minutos), añadir la mezcla de chocolate y mantequilla, removiéndolo hasta integrar.
Añadir la harina de almendra, la harina de repostería y la levadura, y mezclarlo todo con movimientos envolventes.
Engrasar el molde enharinándolo o con spray antiadherente, verter la masa y hornearlo unos 45 minutos.
Cuando al pincharlo el palito salga limpio, sacarlo del horno, dejarlo enfriar y desmoldar.
Una vez frío, dejar reposar el bizcocho hasta el día siguiente, cubierto con film. (si no podéis esperar al día siguiente, no lo dejéis reposar y continuad rellenándolo)
Al día siguiente, abrir el bizcocho por la mitad y rellenarlo con la mermelada que la habremos calentado antes un poco en el microondas para que esté más líquida y se extienda mejor.
Finalmente, poner la nata en un cazo y llevarla a ebullición, cuando empiece a hervir la retiramos del fuego.
Añadir el chocolate en trocitos pequeños y la mantequilla, y removerlo hasta que se derrita y la mezcla esté brillante, lisa y homogénea.
Poner la tarta sobre una rejilla, y sobre el bizcocho verter el ganaché de chocolate. De esta manera, el chocolate sobrante caerá por los laterales de la tarta.

Si no se va a consumir la tarta enseguida la guardamos en el frigorífico y la sacamos un poco antes de servir.

Y ahora os enseño el corte, ¿quién se puede resistir a un trocito? Yo, desde luego que no.
Probadla, os va a encantar.

Viaje Portugal (Lisboa)

$
0
0
¿Estáis pensando en hacer una escapada a Portugal? ¿O ya estáis pensando en vuestro destino de las próximas vacaciones? Sea lo que sea, os traigo una guía de viaje por el país luso para que os entre el gusanito de conocerlo.
Este verano hemos recorrido Portugal, un viaje en coche que nos ha permitido descubrir un país encantador que está aquí al lado, bueno... al lado, lado de Barcelona no (tenemos más ceca Francia) pero muy cerca, y depende de donde vivas de España lo tienes a tiro de piedra.

Como hemos visitado tantos sitios y hay tanto que contar, he dividido el viaje en 3 posts y además los publicaré en tres días seguidos para que no sea una historia interminable y esté todo junto.
El primero, que es el de hoy, será Lisboa, el segundo Sintra y el tercero el norte de Portugal.

Está claro que se puede llegar a Lisboa en avión, pero nosotros preferimos hacer el viaje en coche, porque como queríamos hacer ruta por Portugal era más cómodo y una distancia asumible.
Hicimos de tirada el viaje en coche de Barcelona hasta Mérida, donde hicimos noche y visitamos los restos romanos que son una maravilla, el anfiteatro, circo... pero lo que es espectacular es el teatro, vale la pena la visita.

Ya entrados en tierras portuguesas, destino a Lisboa, la primera población a visitar fue Évora, en la región del Alentejo, con casas de paredes blancas rematadas de albero, calles empedradas y con muchas tiendas de todo tipo de objetos realizados con corcho.

Visitamos la catedral, subimos a su torre con unas bonitas vistas de la ciudad, y contemplamos el templo de Diana que estaba en obras.

Pero la visita que más llama la atención es la Capilla de los Huesos, una capilla forrada de huesos y calaveras, sitio macabro que ya en la entrada pone "Los huesos que aquí estamos por los vuestros esperamos", escalofriante.

La entrada a Lisboa la hicimos por la puerta grande, por el famoso Puente 25 de abril, el puente que recuerda al de San Francisco y es el logo de la aseguradora Maphre.

Este puente sobre el río Tajo es el más antiguo de Lisboa y es una imagen muy turística de la ciudad.

Lisboa, conocida como la ciudad de las 7 colinas (como Roma), es una ciudad con calles empinadas que suben y bajan, llena de cuestas y espléndidos miradores con impagables vistas de la ciudad. 

Estuvimos alojados en un apartamento turístico muy céntrico, en la Baixa, justo al lado del elevador de Santa Justa.
Siempre nos alojamos en hoteles, normalmente reservados a través de Booking y/o comparando precios a través de Trivago que nos indica en qué página web está el mismo hotel a mejor precio, pero este año, buscando hoteles céntricos, nos salían básicamente apartamentos, y es lo que cogimos.
La zona centro de Lisboa está llena de apartamentos turísticos, el que estuvimos alojados nosotros fue el Lisbon serviced apartments - Baixa.
La puerta de la calle y la del apartamento van con un código que te lo envían por mail días antes de la llegada, cada día te limpian la habitación, hacen las camas y cambian las toallas, como si estuvieras en un hotel, con la ventaja de que tienes una cocina muy bien equipada y mucho espacio. Una maravilla!
Nosotros no cocinamos nunca pero nos va bien para desayunar y cenar. La cena la compramos ya hecha, tipo ensaladas, embutidos, yogures, fruta... y al cenar en el apartamento nos permite llegar pronto al apartamento y así los niños pueden descansar más después del tute de todo el día.

Para moverse por Lisboa os aconsejo coger el pase de un día con el que podrás coger autobuses, metro, tranvía e incluso subir al elevador de Santa Justa.
Compramos la tarjeta de un día que cuesta 6,15€ + el coste de emisión de 0,5€, pero sólo con que cojas el tranvía y subas al famoso elevador de Santa Justa que une la Baixa con el Barrio Alto, lo tienes más que amortizado, porque el precio sin pase del elevador es ya de 5€.

Paseamos por la Baixa, desde la Praça do Rossio, por la Rua Augusta hasta la Praça do Comércio.

Imprescindible coger el tranvía y recorrer las calles de la ciudad, el más conocido y turístico es el tranvía 28 que recorre la Lisboa más auténtica, los barrios de Graça, Alfama y el Castelo.

En todas las guías recomiendan coger el tranvía 28 desde la primera parada, en la Plaza de Martim Moniz y hacer todo el recorrido.
Con la experiencia os digo que NO lo hagáis, al menos en agosto. Tuvimos que hacer como dos horas de cola para coger el tranvía en Martim Moniz, había pocos tranvías y además cada uno salía casi vacío, sólo con las personas que podían ir sentadas, total que no drenaba.
No sé si es porque la gente quiere hacer el recorrido sentado y no sube si tiene que estar de pie o bien baja vacío para poder coger gente en las siguientes paradas... la cuestión es que tuvimos que hacer una cola interminable.
Nosotros cogimos el tranvía 28 en la Baixa cerca de Praça do Comércio y subimos hasta Moniz, hicimos la cola de dos horas para volverlo a coger y bajar en el mirador de Santa Lucía con espectaculares vistas sobre el Tajo, y continuar andando hasta la Baixa.
Yo os aconsejo subir hasta la Alfama con el tranvía e ir bajando a pie hasta la Baixa, parando en los miradores, en la Sé (catedral) y visitar el castillo de San Jorge con estupendas vistas a la ciudad.

El segundo día en Lisboa lo dedicamos a salir del centro, visitando el Monasteiro dos Jerónimos donde se puede ver en la foto la enorme cola para entrar, 45 minutos de cola para comprar la entrada (es lo que tiene agosto y ser un lugar muy turístico).

Lo más bonito del monasterio es su fabuloso claustro.

Se visita también la iglesia en cuyo interior se encuentra la tumba de Vasco de Gama (el Monasterio fue construido para conmemorar su regreso del histórico viaje en el que descubrió la ruta marítima de la Índia)

Justo al lado del Monasteiro dos Jerónimos se encuentra la histórica fábrica y pastelería de Pastéis de Belém, donde se empezaron a hacer los pasteles de nata, típicos de Portugal.
Son unos pasteles de hojaldre rellenos con una crema pastelera con nata y los puedes espolvorear con canela y azúcar glas. Vale la pena probarlos, están riquísimos, sobretodo recién hechos, aún calentitos.

En frente del Monasteiro dos Jerónimos se encuentra la Torre de Belém, símbolo de la ciudad.

Y a su lado, el monumento a los Descubrimientos, monolito de piedra en forma de carabela en el que aparecen 33 personalidades de la era de los descubrimientos, una visita muy agradable al lado del río Tajo.

TIENDAS CON ENCANTO
Vamos ahora un poco de compras por Lisboa, en la Baixa, donde hay unas tiendas realmente bonitas con mucho encanto.
Una de ellas es la Fábrica das enguias, donde venden latas de anguilas.

 Silva & Feijóo es otra tienda donde venden conservas y es una cucada

En la Rua Augusta, probamos los pastéis de bacalhau, como unas croquetas de bacalao rellenas de queso, brutales! además acompañados de un vino de Madeira. Un delicioso bocado.
La tienda es una monada donde puedes ver en vivo y en directo como se elaboraron los pasteles de bacalao.

Pero la tienda que más me fascinó fue O mundo fantastico da sardinha portuguesa, una tienda decorada como si fuera un circo, que venden latas de sardinas, pero lo que menos importa es la sardina (7€ la lata) porque lo que compras es la lata.
La lata va decorada con un año, mencionando dos personas que nacieron y dos hechos importantes ocurridos ese año.
Si no fuera por toda la decoración circense de la tienda y su packaging, seguro que no venderían ninguna, porque aquí lo que menos cuenta es la sardina. Un 10 en marketing!.
Y sí, nosotros compramos nuestros respectivos años (no lo pudimos evitar).

Y hasta aquí nuestro recorrido por Lisboa, desde donde hicimos excursiones a Cascais i a Sintra.
En el próximo post os hablaré de Sintra, sin lugar a dudas lo más bonito de Portugal.
No os lo perdáis.

Viaje a Portugal (Sintra)

$
0
0
Si estáis varios días en Lisboa un día se tiene que destinar a conocer Sintra, a unos 30 km se encuentra este municipio lleno de fantásticas visitas a realizar.
Como ya os comenté, un hándicap de viajar en agosto es que hay mucha gente, y cuando digo mucha es mucha, mucha. Había colas en todos lo sitios, una odisea para aparcar el coche, teniéndolo que aparcar lejísimos de los diferentes sitios a visitar, pero Sintra lo merece.
Visitamos el Palacio da Pena y la Quinta da Regaleira, los dos una maravilla, con estilos totalmente diferentes.

El Palacio da Pena destaca por sus torres de colores sobre una colina del Parque Natural


La mezcla de diferentes estilos arquitectónicos, motivos mudéjares y manuelinos se integran con torres góticas y mobiliario barroco en su interior, dan lugar a un extravagante y peculiar castillo, un verdadera joya arquitectónica.
Vigilad con la niebla, a nosotros nos hizo un día estupendo, pero recuerdo que hace 15 años cuando lo visité por primera vez, casi no lo ví por culpa de la niebla, aún así, sin apenas verlo, ya me pareció una maravilla, y ahora lo he podido corroborar, disfrutando en su plenitud de toda su belleza.

En Sintra también visitamos la enigmática y masónica Quinta da Regaleira, uno de los monumentos más apasionantes de Portugal que no os podéis perder.
La primera impresión al mirar el palacio nos recuerda a una casa de película de terror, pero su historia, secretos y misterios que esconde la Quinta de Regaleria la convierten en un lugar apasionante.

El palacio está rodeado de un fantástico jardín, con túneles secretos, cascadas escondidas y preciosas fuentes como la famosa Fuente de la Abundancia.

La atracción más apasionante de sus jardines es el pozo iniciático, también conocido como torre invertida.
Se trata de un pozo de piedra en forma de espiral, con nueve pisos conectados entre sí por varios tramos de escaleras.
Los nuevos pisos simbolizan el infierno de la Divina Comedia de Dante. Los masones debían ascender por él siguiendo un rito de iniciación que representaba el renacer hasta llegar a la entrada superior.

De quince en quince escalones y en forma de espiral se descienden los nueve niveles que, recreando el ritual, harían bajar al abismo o subir al cielo, según el recorrido iniciático escogido.

No muy lejos se encuentra el Pozo imperfecto, más pequeño y menos profundo que el iniciático.
Mientras el iniciático simboliza la búsqueda de la perfección, el imperfecto significa que no la hemos encontrado.

Ambos pozos están conectados por grutas, laberintos subterráneos, que llegan a una cascada lago.
Una visita muy divertida que a los niños les encantó, subir y bajar los pozos, perderse por los laberintos y cruzar el lago por el camino de piedras. Toda una aventura. 

Antes de iros, no dejéis de pasear por el pequeño pueblo de Sintra y ver el Palacio Nacional aunque sea sólo por fuera (nosotros no entramos)

Y aprovechando que está muy cerca de Sintra, os recomiendo ir a Cabo da Roca, el punto más occidental de Portugal, de la península ibérica, o sea, de Europa continental

Allí donde la tierra se acaba y el mar comienza...
Me sentí en el límite, en el fin del mundo, claro está, del antiguo.
Unas vistas impresionantes de acantilados y la inmensidad del océano que no os podéis perder. Y os recomiendo que vayáis tapados, porque la zona es muy ventosa.

Todavía queda más Portugal por descubrir, en el próximo post viajaremos hacia el norte de Portugal.
Os espero.






Viaje a Portugal (norte)

$
0
0
Continuamos el viaje a Portugal, después de haber visitado Lisboa y Sintra, cogemos el coche y empezamos nuestra ruta hacia el norte.
Camino a Coimbra hacemos parada en Fátima, lugar de peregrinación y justo este año es el 100 aniversario.
Nos desviamos para dar una vuelta por Nazaré, pueblo pesquero reconvertido al turismo que me sorprendió por la cantidad de casetas de playa puestas en hilera y también por las señoras mayores vestidas con el traje típico de la localidad, el traje de las siete faldas, una falda a la que superponen otros 7 refajos (fijaros en la falda de las señoras, se ve que llevan diferentes capas).
Así vestidas se pasean, y muchas de ellas están sentadas con carteles anunciando el alquiler de habitaciones, realmente una estampa muy sorprendente.

Ya el día siguiente, en la ciudad universitaria de Coimbra, visitamos la zona universitaria donde destaca la biblioteca más antigua del mundo

Continuamos el viaje y cerca de Aveiro, a unos 5 km hacia la costa se encuentra Praia da costa Nova con las casa de colores más famosas de Portugal

Una maravilla de pueblecito con las pintorescas casas pintadas a rayas de colores.

No todo el pueblo tiene las casas pintadas a rayas, pero sí que hay muchas donde hacerse unas maravillosas fotos.
Me hubiera quedado a veranear en este pueblo, bonito donde los haya.

Por el paseo hay quioscos que venden Bolacha americana y las famosas tripas, muy parecidas a las crepes, rellenos de algún sabor dulce.

Muy cerca está Aveiro, conocida como la Venecia de Portugal, una bonita población con edificios de estilo art nouveau.

Por sus canales navegan los barcos moliceiros, alargadas y coloridas embarcaciones para dar un paseo por Aveiro y conocerlo desde el agua.
Atracción que no os podéis perder si vais con niños, ¡les encantó!.

El dulce típico de la ciudad son los ovos moles, confeccionado con huevos y azúcar, y se venden en barricas de madera o envueltos en una corteza de oblea con diversos formatos.

Continuamos la ruta y llegamos a Oporto por donde pasa el río Miño
Encantadora la parte del río donde en una orilla está Oporto,

y cruzando el puente de Luis, ya en la otra orilla, se encuentra Vila Nova donde están todas las bodegas de vino de oporto

Muchas bodegas se pueden visitar, nosotros visitamos la Ferreira y fue muy interesante conocer toda la historia y elaboración del vino de oporto

En Oporto se encuentran muchas iglesias decoradas con azulejos azules

Incluso la estación de tren está decorada de este estilo.

Visita obligada en Oporto es la librería Lello, sobretodo para los amantes de la saga de Harry Potter, ya que la autora se inspiró en ella para su libro.

Cuando fui hace 15 años ya era conocida por ser una de las librerías más bonitas del mundo, apenas había turistas que la visitaban, en cambio ahora, tras ser conocida como la librería de Harry Potter, está llena de turistas, tienes que hacer una hora de cola y pagar 5 euros de entrada, importe que te descuentan si compras un libro (hace 15 años no te hacían pagar entrada, era una librería normal, en cambio ahora se ha convertido en un sitio turístico)
La escalera de la librería es impresionante, y es verla y transportarte a las películas de Harry Potter.

En Oporto podíamos dar por finalizado el viaje y haber puesto rumbo a casa, pero nosotros continuamos las vacaciones por tierras gallegas, así que tocando a la frontera con Galicia visitamos varios pueblos, como Vilanova de Cerveira, conocida por su mercadillo de los sábados, pero lo que más me encantó fue la calle decorada con paraguas

Y la curiosa casa toda decorada de crochet.

Bonito también es el pueblo medieval Ponte de lima

Y hermosas son las vistas desde Santa Luzia de Viana do Castelo

Estos tres pueblecitos del norte de Portugal se pueden visitar perfectamente estando en Galicia, ya que están muy muy cerquita.
Y hasta aquí la guía para visitar Portugal. Si ya estáis pensando en las próximas vacaciones, éste puede ser un muy buen destino.
Os encantará.

Calendario de adviento con paquetitos

$
0
0
Ya tenemos preparado el calendario de adviento de este año, paquetitos multicolor con motivos navideños para hacer más dulce la espera de la Navidad.

El día 1 empezamos a abrir paquetito, y el calendario de adviento es lo primero que tenemos que tener listo, porque los niños ansían comenzar ya y ver qué sorpresa se esconde cada día.

Este año me he decantado por unos paquetes con diferentes motivos navideños y los números recortados a mano con cartulina dorada de purpurina. Ha quedado muy colorido y los paquetes han quedado tan bonitos que quedan súpermonos incluso para hacer un detallito y ponerlo en la mesa el día de Navidad.

En el interior de los paquetitos he puesto bombones, alguna chuche y muchos planes para hacer durante estos días.
Cada día poner planes me agobia un poco, planificar 24 días y todos los días haciendo cosas es muy estresante y además tampoco tenemos tiempo de poderlas hacer debido al cole y las extraescolares, por lo que lo combino con bombones que les chiflan y también alguna chuche.

MATERIALES
-hojas de scrapbooking de motivos navideños
-cartulina dorada de purpurina
-celo
-celo de doble cara
-pegamento
-tijeras

PASO A PASO
Lo más importante es tener un buen surtido de papel con bonitos motivos navideños, yo he utilizado papel de scrapbooking, compré un cuaderno con muchas hojas que es muy práctico para hacer manualidades.
Cortar un rectángulo de 15 x 16 cm del papel navideño
En la parte sin dibujo, en uno de los laterales de 15 cm enganchar celo de doble cara.
Pegar los dos extremos de la hoja, haciendo un cilindro.
Juntar uno de los extremos abierto y engancharlo con celo normal.
Rellenar el paquete con el regalito y cerrarlo al contrario del otro extremo como véis en las fotos.
Con la cartulina dorada de purpurina recortar todos los números e ir enganchándolos en cada paquete.


En lugar de utilizar celo se podría haber usado washi tape para cerrar los paquetes, pero en mi caso, como el papel tenía ya tantos motivos he preferido usar celo.

El calendario lo he puesto en una bandeja, y cada día descubrirán una sorpresa, viviendo con gran ilusión todo este mes.

Si queréis ver los canlendarios de los otros años, pinchad aquí, aquí y aquí, donde también podréis coger ideas de qué poner dentro de cada paquete
Empieza la cuenta atrás....






Galletas al estilo petit écolier navideñas

$
0
0
Galletas de Navidad facilísimas y que quedaréis como unos reyes.
Seguro que vuestros hijos quieren hacer galletas ellos solos, pero para comer en casa están bien, pero para regalar no queda un presentación muy cuidada que digamos (aunque eso sí, están hechas con todo el cariño del mundo), pues hoy os traigo una solución para que estas Navidades vuestros hijos regalen las galletas hechas íntegramente por ellos.
O simplemente, no os gusta ni el fondant ni la glasa, pero sí el chocolate, pues también va por vosotros esta idea, una manera de regalar galletas navideñas muy fácil y bonita.

Son como las galletas petit écolier, pero caseras y navideñas. Qué más se le puede pedir!
Y además como en Navidad hay tanta oferta, no es ni necesario que hagáis la figura de chocolate, en  bombonerías e incluso en tiendas de golosinas encontraréis figuras de chocolate monísimas.

INREDIENTES
-galletas de mantequilla, tenéis la receta aquí
-figuras de chocolate con motivos navideños
-un poco de chocolate

ELABORACIÓN
Primero haremos las galletas de mantequilla, y cuando estén frías, derretimos el chocolate.
Ponemos un poco de chocolate deshecho detrás de las figuras de chocolate y la pegamos en la galleta.

Más fácil y rápido no puede ser, ni más vistosa tampoco.

Así que ya sabéis, si estas Navidades vuestros hijos quieren regalar galletas, éstas las pueden hacer ellos solitos y quedarán monísimas.

Tarjetas de Navidad con hama beads

$
0
0
Navidad es un buen momento para regalar la creatividad de los niños, cuando mis hijos eran pequeños la felicitaciones navideñas eran con fotos de ellos, pero ahora que ya son más mayores les gusta más regalar cosas hechos por ellos, sobretodo Carla que le apasionan las manualidades.

Si año pasado nos decantamos por unas felicitaciones de Navidad hechas con lana, este año las hemos hecho con hama beads.
Las creaciones con hama beads son infinitas y de internet sacamos un montón de ideas con motivos navideños.

Por si hay alguien que no conoce los hama beads, son unas cuentitas de colores de plástico que venden en jugueterías, Ikea e incluso en los chinos.  Las que hemos utilizado nosotros son los hama beads originales, pero los de Ikea van igual de bien aunque tienen un colorido más básico.
Las hay de diferentes medidas, las que hemos utilizado son las más pequeñas.
Para hacer figuras necesitaremos unas placas de plástico con pinchitos donde se colocan los hama beads que tienen un agujero central. Las placas tienen muchas formas, la básica es un cuadrado grande (muy recomendable) y también más pequeñas en forma de círculo, hexágono, corazón....
Por internet encuentras un montón de plantillas. Una vez puestos todos los hama beads en el plástico formando una figura (recomiendo separar los hama beads por colores porque así es más fácil realizar la figura), se tiene que planchar.
Encima de la figura se pone un papel que va dentro del bote o sino papel de horno, con la plancha caliente se plancha durante unos segundos hasta que se funden los hama beads y se hayan pegado los unos con otros.
Se deja enfriar unos segundos y se saca de la placa con cuidado.
Y ya estarán las listar nuestras figuras hechas con hama beads.

Con la ayuda de diferentes placas, Carla ha hecho las figuras navideñas que más le han gustado.
Hasta aquí genial, porque es una manualidad que hacen los niños solos, pero a partir de este punto ya entro en acción yo, planchando las figuras.

Quedan unas figuras muy graciosas que se pueden utilizar para lo que se quiera, para hacer felicitaciones navideñas, para engancharlos en tarjetas de regalo, para colgarlo del árbol con una cinta...

Una vez hechas las figuras vamos a componer nuestras felicitaciones para ello necesitaremos los siguientes
MATERIALES
-figuras hechas con hama beads
-cartulina blancas
-tijeras
-pistola de silicona


PASO A PASO
Recortamos una cartulina blanca de 15 x 16cm.
Yo he querido imprimir Bon Nadal (Feliz Navidad) en la felicitación, es opcional aunque creo que queda más acabado.
Para imprimirlo, he enganchado con celo la cartulina en un Dina4, para asegurarme que no se mueve la hoja al imprimir y la frase queda en el lugar que quiero. Primero haced la prueba sobre el folio normal.
Una vez impreso, marcar una línea vertical en la mitad de la felicitación con la ayuda de unas tijeras y una regla. de este modo la doblez quedará limpia.

Pegar con la pistola de silicona la figura hecha con hama beads


Y ya tenemos lista nuestra felicitación navideña, sólo quedará escribir en la parte interior nuestros mejores deseos para estas fiestas.

Quedan unos christmas muy bonitos y además con el valor añadido que están hechos por los peques de la casa, aunque tú le acabes de dar forma con la impresión de mensaje para que su creación luzca así de bonita.

Ya sea para mandarlas por correo a familiares o para entregar en mano a amiguitos y profesores, estas felicitaciones son una bonita forma de desear una Feliz Navidad.


Pesebre con fieltro

$
0
0
El pesebre de este año está hecho con fieltro y alguna cosita más, después de usar huevos,corcho,rollos de papel higiénico y limpiapipas para los pesebres de años anteriores (se nos están acabando los materiales!), este año lo queríamos hacer de fieltro, pero para no tener que coser y evitar tanto trabajo, hemos hecho un poco de trampa.

Hemos hecho los vestidos con fieltro pero su interior no está relleno de guata, sino que lleva una estructura de cartón en forma de cono que le da cuerpo. Visualmente es lo mismo, pero ha sido mucho más fácil de hacer pegando todo el fieltro con silicona. Y para las cabezas, pelotas de ping pong pintándoles sólo los ojos, al estilo Gorjuss.

El Nacimiento no puede faltar en nuestras casas estos días, porque no debemos olvidar nunca el origen y sentido de la Navidad

Y los Reyes Magos ataviados con diferentes vestimentas, con capa, abrigo y manto. Diferentes estilos para los reyes de lejano oriente, procedentes de culturas diferentes y por lo tanto de indumentarias dispares.

MATERIALES
-fieltro de colores
-rollos de papel higiénico
-pelotas de ping pong
-rotulador negro permanente
-pistola de silicona

PASO A PASO
Primero tenemos que hacer el cuerpo de las figuras del pesebre, para ello cogemos un rollo de papel higiénico y le vamos a dar forma de cono.
Cortamos el rollo en vertical, y para hacer la forma de cono, cerramos una parte más que la otra que quedará mucho más abierta, grapamos para que quede bien sujeto.
Con tijeras nivelaremos la base ancha.
Una vez que tengamos el cuerpo interior hecho, le haremos el vestido con fieltro y lo pegaremos con la silicona.
Engancharemos con silicona la bola de ping pong que hará de cabeza, y acabaremos de decorar enganchando el manto y el bastón y pintando unos ojos con rotulador negro permanente.

A las figuras de los Reyes Magos les haremos diferentes vestidos, les pondremos pelo y barba de fieltro, a Melchor y Gaspar les haremos unas coronas y a Baltasar un turbante.
Hemos utilizado brillantes de pegatina para decorar las coronas, turbante y capa, y en el abrigo de Gaspar le hemos enganchado unas cintas para decorar más el traje.
Y poco a poco, nos vamos preparando para la llegada de la Navidad.





Galleta furgoneta con abeto de Navidad

$
0
0
Me fascina la típica imagen americana de la furgoneta roja transportando el abeto de Navidad, ¡es tan mono y navideño!

Aunque no sea típico de aquí, las películas nos han transportado a tradiciones americanas como la decoración de galletas de jengibre, en todas las películas navideñas que en este época ponen en televisión, en todas, sale la tradición de hornear las galletas y decorarlas, y nosotros también hemos adoptado esta tradición que me parece maravillosa y cada vez son más los que se apuntan a ella.


También en muchas películas se ve como van a comprar el abeto de Navidad y lo decoran.
Pues en nuestras galletas, ya han comprado el árbol decorado con sus bolas, y con decoración incluida la furgoneta transporta el árbol para decorar estas fiestas.

Como no tenía cortador, me he descargado una imagen de internet y la he usado de plantilla.
He utilizado mi infalible receta de galletas de mantequilla y las he decorado con glasa. Unos árboles los he inundado de glasa y he puesto topos que son las bolas, y en otros he hecho líneas con glasa de delineado simulando las ramas pareciendo más realistas.

Es tiempo de hornear, que la casa huela a Navidad y de compartir estos momentos tan entrañables con los niños, porque formarán para siempre parte de sus recuerdos de la Navidad vivida.

Galletas reno

$
0
0
Estas galletas reno son tan graciosas que me tienen enamorada.
Jugar con la expresión de los ojos, hace que algunos se conviertan en renos despistados, y todos con su nariz roja quedan de lo más simpático.

El proyecto Una galleta, un cuento de Navidad se ha basado sobre el cuento Rudolph, el reno de nariz colorada, y mi propuesta son estas galletas de renos con la nariz roja que harán la delicia de todos.

Para hacer estas galletas de reno he utilizado el cortador de galletas de hombre de jengibre, que al revés sirve para dibujar a nuestro gracioso reno.

Para hacer estas galletas podéis utilizar la clásica receta de galletas de mantequilla o la de las ríquisimas galletas de turrón de jijona, ideales para esta época.

Me encantan las mini galletas, y por Navidad hay tantos cortadores que puedes hacer un buen surtido, y si no siempre con un cortador redondo puedes hacer múltiples decoraciones navideñas.
Para hacer los mini renos no he utilizado el cortador de galletas del hombre de jengibre, sino la de la niña de jengibre.
Ya sea en versión mini o grande, estos renos están para comérselos.

Si queréis ver el resto de propuestas para este reto pinchad en el logo
https://pattyscake-pbb.blogspot.com.es/2017/12/recopilatorio-una-galleta-un-cuento-rudolph.html



FELICES FIESTAS




Adiós 2017, bienvenido 2018

$
0
0
Otro año que se acaba, y con él se van fiestas, tartas y galletas, buenos momentos que hemos pasado haciendo manualidades y ratos inolvidables viviendo fechas especiales.
Es la ocasión de hacer balance y ver todo lo que ha dado de sí este 2017 ¿me acompañas?
Hemos celebrado

Hecho galletas


Horneado pasteles

Probado con cosas dulces


Y también algo de salado

Hemos hecho manualidades


Descubierto Portugal


Celebrado Pascua

Halloween y la castañada

Y vivido la Navidad

Así ha sido mi año, nuestro año, lleno de dulces creaciones, y momentos que quedaran para siempre en nuestro recuerdo.
A ver qué nos depara el nuevo año 2018, deseo que esté lleno de ocasiones especiales para celebrar y ser feliz.
Os deseo un fantástico año nuevo a todos, un beso de todo corazón
Mar

Tarta letra de hojaldre y nata

$
0
0
¿Quien se puede resistir a las tartas tendencia del 2018? Estas tartas en forma de números o letras que ha puesto de moda la israelí Adi Klinghofer y han invadido internet.
Yo desde luego no me he podido resistir y me he rendido a sus pies, me chiflan, son preciosas y elegantes, ¡me tienen enamorada!

Se pueden hacer con masa de galleta, de bizcocho o de hojaldre, y rellenarla de nata, crema, trufa..., las posibilidades son infinitas, a gusto de cada uno.
Yo he optado por hacerla de hojaldre y nata, una combinación que nos encanta.

¿A que apetece hincarle el diente? Es que además de ser preciosa está muy rica

Y lo mejor de todo es que no tiene complicación, no es necesario ser una gran repostera para que esta tarta te quede de lujo.
Vamos con la receta, que es facilísima!

INGREDIENTES
-2 láminas de hojaldre
-500 ml de nata líquida con un 35% de materia grasa
-200 gr de philadelphia o queso crema
-160 gr de azúcar glas
-fresas, macarons, bomboncitos... para decorar

ELABORACIÓN
Primero tendremos que imprimir la plantilla de número o letra o corazón, podéis descargarlas aquí los números y aquí las letras, o buscar por internet la forma que más os guste. Yo he hecho la letra P.

Extender la masa de hojaldre sobre un papel de horno y con un cortador de pizza o un cuchillo, cortar la lámina de hojaldre en forma de la letra con la ayuda de la plantilla.
Pinchar el hojaldre con un tenedor, taparlo con un papel de horno y meterlo en el congelador para que esté muy frío.
Cuando esté ya muy frío, poner otra bandeja encima, que será como un peso y así el hojaldre no se hinchará, y hornearlo a 200º unos 10 minutos.
Cuando esté listo ponerlo en una rejilla para que se enfríe.
Si no caben las dos iniciales en un mismo horneado, tendremos que hacerlo dos veces (yo tuve que hacerlo dos veces porque la letra era muy grande)
Una vez frías, poner una letra de hojaldre encima de la otra e igualarlas con un cuchillo, para que queden idénticas.
Mientras se enfrían, preparemos el relleno.
En una batidora, batir la nata con el queso a velocidad alta.
Cuando esté casi montado añadir el azúcar glas y acabar de batir hasta que esté totalmente montada la nata.
Ponerlo en una manga pastelera con una boquilla redonda grande.

En la bandeja donde se vaya a presentar la tarta, poner el hojaldre y cubrirlo con la nata haciendo montañitas con la manga pastelera.


Poner la otra letra de hojaldre encima, sin apretar, y volver a cubrir con la nata haciendo montañitas con la manga pastelera

Ahora viene la parte más creativa, decorar la inicial como queramos.
Yo lo he decorado con fresas, macarons y bombones. También se puede decorar con flores, frambuesas, moras.. lo que más os guste.

Bonita ¿verdad? y además irresistible
Os aconsejo no hacerlo con muchas antelación para que el hojaldre no se ablande.

Esta P fue la tarta de cumpleaños de Pol, pero es que además es la inicial del tema de nuestra próxima fiesta
¿Cuál será la temática?....






Galletas niña comunión

$
0
0
Si siempre me hace ilusión decorar galletas de comunión, más aún si son las galletas de la comunión de mi niña.
Como no podía ser de otra manera, tenía que hacer unas mini Carlas galletizables, igualitas a como iría el día de su primera comunión, una fecha muy especial, donde sería la gran protagonista.

Su pelo rizado, la coronita de flores y el vestido de plumeti de tul bordado con el fajín ocre.
Realmente se parecía tanto!!!

Para hacer estas galletas de comunión utilicé el cortador Celia de Postreadicción, queda una galleta grandecita, muy bonita para regalar.
Como siempre, las decoré con glasa, un trabajo bastante entretenido sobretodo cuando haces un montón, ya que al tener que regalar muchas, doblé la masa que normalmente hago. Unas 45 galletas decoradas al mínimo detalle.

Como acsostumbro a hacer galletas decoradas para cada cumpleaños, esta vez tenía que ser más especial, no podía embolsar las galletas en un bolsa como hago siempre. Así que compré cajitas en Postreadicción, quedando una presentación mucho más cuidada, haciendo que la galleta luciera mucho más y diera muchísima más pena comersela.

Compré las cajas desmontadas y las monté yo misma, al principio cuesta un poquito, pero enseguida le coges el truquillo y ya van saliendo solas.
La galleta la enganche en la caja con un poco de glasa.

La única desventeja que les encontré a las cajitas es que no quedan herméticas, como sí pasa cuando las pones dentro de una bolsita. Así que, desde que las tuve listas en las cajitas hasta el día de la comunión, las tuve guardadas dentro de una bolsa para que se conservaran mucho mejor.

Pero la galleta de niña de primera comunión y las de flores también sirvieron para decorar otra cosa, ¿el qué? Si me sigues en instagram ya lo sabrás, y sino... mañana te lo desvelo
¡Hasta mañana!


Viewing all 244 articles
Browse latest View live